Con este número cerramos el ciclo que abrimos en la revista anterior sustentado en el XII Congreso Internacional de la Oralidad a la LIJ: Memorias que nos habitan. Comenzamos con la sección “Voces de la LIJ” y un tema atractivo que esperamos se convierta en una invitación para revisar las diferentes posturas que asumimos frente a la tecnología, se trata en primera instancia de meditar sobre su buen uso, así como de su abuso en la educación, en la formación cotidiana, y en el desarrollo óptimo de nuestras infancias y juventudes: “Hackear el sistema en favor de la autoexpresión y la creatividad, entrevista a la Dra. Ivonne Lonna Olvera”. Una especialista en el área nos cuestiona e incita hacia el fortalecimiento de la creatividad y la criticidad frente a los fenómenos contemporáneos. En esta misma sección podrán encontrar el apartado de “Jóvenes para jóvenes” y el texto: “Don Quijote de la Mancha, caballero andante y detective. Una entrevista a Elik G. Troconis, autor joven de La joya robada, novela ganadora del Premio Fenal 2022” por Emilio Vázquez Romero Castany. Ya el título nos introduce en el juego de la intertextualidad o transtextualidad y nos propone una historia de misterio del Quijote que posiblemente se le olvidó a Cervantes, una divertida e intrigante narrativa más la presentación de un autor que seguramente nos ofrecerá muchos buenos relatos más.
El viaje por la revista los conducirá por temas memorísticos importantes y diversos, son textos, incluyendo los poemínimos, que han llegado de diferentes países y regiones del mundo, de sitios como Glasgow (Escocia); Ciudad de México, Colima, Guadalajara, Puebla y Querétaro (México); Buenos Aires y Córdoba (Argentina); Arequipa (Perú); Valencia y Barcelona (España), por lo que agradecemos esta multiplicidad tan enriquecedora que nos conduce a reflexiones y descubrimientos artísticos de interés global.